Raventós reconoce que puede perder ventas por la deriva de Mas
El presidente de la bodega Raventós i Blanc, Manuel Raventós Negra, asegura que, el debate soberanista abierto en Cataluña y las posibles consecuencias que ello pueda tener en las empresas catalanas en forma de boicot, "es un tema que me afecta más al corazón que a la cartera".
Raventós Negra afirma que se siente catalán y también español y reconoce que le dolería mucho que le "expulsaran" del mercado español por este tema. De cara a esta Navidad, la bodega prevé exportar el 50 % de sus ventas, en tanto que un 40 % se destinará a "mercados maduros españoles", que son aquellos en los que no se prevé que se produzca ningún tipo de boicot, como es Cataluña, las Islas Baleares y aquellas zonas muy turísticas, como la Costa del Sol. Por contra, Raventós Negra reconoce que la marca puede "sufrir" una caída en sus ventas entre un 10% o un 15 % por parte del mercado que opte en estas fiestas navideñas por no comprar producto catalán.
Abandona la Denominación Cava
Asimismo, el presidente de la bodega Raventós i Blanc ha explicado a Efe que su decisión de abandonar la Denominación Cava se debe a que este sector ha enfocado en los últimos años su estrategia en el volumen de ventas, mientras que su compañía prefiere apostar por la calidad.
El padre de Manuel Raventós fue precisamente el creador de la Denominación de Origen Cava, aunque esta pequeña compañía vitivinícola ha decidido ahora seguir su propio camino y "empezar de cero", al no compartir los criterios estratégicos de esta designación. "La estrategia del cava es la de más volumen y la nuestra es completamente diferente. Nosotros no buscamos tanto la cantidad, como el carácter. Nos queremos posicionar en valor", subraya, en declaraciones a Efe, Raventós Negra. Esta bodega catalana cultiva desde el siglo XV una finca de 90 hectáreas en la comarca del Penedès. A partir de ahora, explica su presidente, la firma no producirá cava, sino vino espumoso, y lo hará a través de una denominación de origen de nueva creación: la Conca del Riu Anoia. "Si alguien más viene con nosotros, bienvenido sea, pero será una denominación muy pequeña y con una personalidad muy definida", señala Raventós Negra.
Raventós i Blanc produce anualmente unas 650.000 botellas de espumoso, lo que representa una pequeña parte de los 250 millones de botellas de cava que se venden cada año en todo el mundo. Con este cambio de rumbo, la bodega no pretende aumentar su producción, sino posicionarse en valor y apostar por la internacionalización de la marca. "No queremos ser un espumoso más, sino construir una marca a nivel mundial", afirma Raventós Negra, padre del actual director general de la compañía, José Raventós, que reside en Nueva York.
Exporta la mitad
Esta empresa exporta actualmente la mitad de su producción a países como Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Suiza o los nórdicos. De hecho, su importante presencia en los mercados exteriores hace que Raventós i Blanc haya logrado desestacionalizar la comercialización de cava y no depender, por tanto, de la campaña de Navidad, la época del año en la que se concentra la mayor parte de las ventas del sector en España. "La campaña de Navidad es cada vez menos importante para nosotros", sostiene Raventós Negra, quien opina que aquellos que "se quejan" y que pueden resultar más afectados por la situación de crisis y la caída del consumo en España son los que "hacen publicidad" por estas fechas.
Raventós Negra afirma que se siente catalán y también español y reconoce que le dolería mucho que le "expulsaran" del mercado español por este tema. De cara a esta Navidad, la bodega prevé exportar el 50 % de sus ventas, en tanto que un 40 % se destinará a "mercados maduros españoles", que son aquellos en los que no se prevé que se produzca ningún tipo de boicot, como es Cataluña, las Islas Baleares y aquellas zonas muy turísticas, como la Costa del Sol. Por contra, Raventós Negra reconoce que la marca puede "sufrir" una caída en sus ventas entre un 10% o un 15 % por parte del mercado que opte en estas fiestas navideñas por no comprar producto catalán.
Abandona la Denominación Cava
Asimismo, el presidente de la bodega Raventós i Blanc ha explicado a Efe que su decisión de abandonar la Denominación Cava se debe a que este sector ha enfocado en los últimos años su estrategia en el volumen de ventas, mientras que su compañía prefiere apostar por la calidad.
El padre de Manuel Raventós fue precisamente el creador de la Denominación de Origen Cava, aunque esta pequeña compañía vitivinícola ha decidido ahora seguir su propio camino y "empezar de cero", al no compartir los criterios estratégicos de esta designación. "La estrategia del cava es la de más volumen y la nuestra es completamente diferente. Nosotros no buscamos tanto la cantidad, como el carácter. Nos queremos posicionar en valor", subraya, en declaraciones a Efe, Raventós Negra. Esta bodega catalana cultiva desde el siglo XV una finca de 90 hectáreas en la comarca del Penedès. A partir de ahora, explica su presidente, la firma no producirá cava, sino vino espumoso, y lo hará a través de una denominación de origen de nueva creación: la Conca del Riu Anoia. "Si alguien más viene con nosotros, bienvenido sea, pero será una denominación muy pequeña y con una personalidad muy definida", señala Raventós Negra.
Raventós i Blanc produce anualmente unas 650.000 botellas de espumoso, lo que representa una pequeña parte de los 250 millones de botellas de cava que se venden cada año en todo el mundo. Con este cambio de rumbo, la bodega no pretende aumentar su producción, sino posicionarse en valor y apostar por la internacionalización de la marca. "No queremos ser un espumoso más, sino construir una marca a nivel mundial", afirma Raventós Negra, padre del actual director general de la compañía, José Raventós, que reside en Nueva York.
Exporta la mitad
Esta empresa exporta actualmente la mitad de su producción a países como Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Suiza o los nórdicos. De hecho, su importante presencia en los mercados exteriores hace que Raventós i Blanc haya logrado desestacionalizar la comercialización de cava y no depender, por tanto, de la campaña de Navidad, la época del año en la que se concentra la mayor parte de las ventas del sector en España. "La campaña de Navidad es cada vez menos importante para nosotros", sostiene Raventós Negra, quien opina que aquellos que "se quejan" y que pueden resultar más afectados por la situación de crisis y la caída del consumo en España son los que "hacen publicidad" por estas fechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario